Jornada

1 de junio, Évora

Agroindustria 4.0

Retos y oportunidades en la agroindustria 4.0

La industria 4.0 en el sector agroalimentario requiere de una transformación digital de los procesos para hacer frente a sus principales retos como son la adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y sanidad animal y vegetal, búsqueda de una mayor eficiencia y sostenibilidad en los procesos y en el uso de los recursos, mejora de los procesos de toma de decisiones y la anticipación de éstas, mejor adaptación de la oferta a la demanda, anticipación de escenarios de crisis de mercados y de las demandas de la sociedad y, finalmente, interactuación con los consumidores y la facilidad de acceso a la información. Existen diferentes operaciones que se están aplicando en el sector agroindustrial:

  • Mayor variedad de productos y reducción del tamaño de lotes: Para dar respuesta a esta necesidad se aplican variedad de acciones que comprenden desde el diseño de productos, gestión y planificación de la producción y el diseño de procesos. En el diseño de productos y de procesos juegan un papel fundamental la interacción de la industria y los centros tecnológicos.
  • Monitorización constante de las materias primas y el producto durante todo el proceso de producción. La aplicación de tecnologías no destructivas y susceptibles de digitalización como por ejemplo NIRS, Raman o cámaras hiperespectrales en el sector agroindustrial permite la monitorización de parámetros de calidad a tiempo real en diferentes fases del proceso de fabricación, así como el subsiguiente control de procesos. La integración e interconexión con otros sensores convencionales y equipos de trabajo en salas de recepción, procesado, cámaras de maduración, y conservación y expedición permiten un control integral de la calidad y trazabilidad de la producción.

 

  • Aseguramiento de la trazabilidad en toda la cadena de valor: La gestión y planificación de la producción implica el uso de sensores, dispositivos de telefonía móvil, sistemas de identificación (RFID, QR,…) y sistemas de comunicación a distintas escalas apoyados en sistemas de aseguramiento de la trazabilidad (Blockchain). Como ejemplo, la tecnología RFID permite la identificación individualizada no solo de lotes, si no de piezas. Su integración mediante el software adecuado con la información referente al mismo obtenida en la etapa de elaboración y maduración permite la gestión de un mayor número de lotes, y por tanto, la reducción de los mismos y el manejo de una mayor variedad de productos. También se evita rotura de stocks y mejora la coordinación entre demandas de clientes y cumplimiento de pedidos.

Speakers

Antonio Jiménez Barco

Antonio Jiménez es Titular del Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Extremadura (UEx), donde imparte docencia en Acústica a estudiantes de Ingeniería de Sonido. Es coordinador también del Grupo de Radiaciones no Ionizantes y de Inspección Ultrasónica (GRnIIU) integrado en el Instituto Universitario de Investigación de Carne y Productos Cárnicos (IPROCAR) de la UEx. Desde hace 15 años lidera una innovadora línea de investigación relacionada con la inspección no destructiva de diversos productos del sector alimentario (carnes, aceites, vinos, mieles, leches, quesos, etc.). Los resultados obtenidos con ella están siendo publicados en revistas científicas de reconocido prestigio en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Hugo Valadas

Licenciado en Turismo y Máster en Productos Turísticos (en curso) por la Universidad de Évora
Con 25 años de experiencia en el área de Hostelería, ha dirigido varios equipos comerciales y de gestión hotelera.


Desde octubre de 2020 es responsable del área de Desarrollo Empresarial del PACT (Parque Científico y Tecnológico del Alentejo)

Daniel Martín Vertedor 

Daniel Martín Vertedor es Doctor en Ciencias Biológicas, Facultativo Agroalimentario e Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX-INTAEX). Presidente del grupo de Olivicultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Académico Correspondente de la Accademia Nazionale dell’ Olivo e dell’ Olio (Italia). Evaluador de proyectos de I+D+i de la Agencia Andaluza del Conocimiento en el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Miembro del Grupo de Investigación en innovación en aceitunas, aceites y productos fermentados de la Universidad de Extremadura.

Ana Cristina Pinto Agulheiro Santos

Ana Cristina Pinto Agulheiro Santos, es doctora en Ciencias Agrarias por la Universidad de Évora (UEvora), desde 2002, máster en Producción Vegetal por el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad Técnica de Lisboa, en 1990, y licenciada en 1985 en Ingeniería Agrícola por la Universidad de Évora. Profesor de la Universidad de Évora desde 1992. Miembro integrado del Instituto Mediterráneo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo (MED). Fue la fundadora y primera directora del Laboratorio de Tecnología y Postcosecha de la Universidad de Évora. Las áreas de investigación preferidas son la evaluación de la calidad y la poscosecha de las frutas, la reología aplicada a los productos alimentarios y el análisis sensorial de los alimentos. Director de tesis de master y doctorado en UEvora y en la Universidad de Extremadura. Miembro de jurados de doctorado nacionales e internacionales. Participó y coordinó varios proyectos de investigación en el área de producción y postcosecha de frutas, con énfasis en la producción regional. Revisor de revistas internacionales. Ha levado a cabo algunos trabajos de investigación en colaboración con empresas del sector agroalimentario. Numerosas publicaciones en revistas indexadas, en revistas técnicas y coautor de varios capítulos de libros en temas del área agroalimentaria.

Ángel Carlos Román García

Ángel Carlos Román es Doctor en Biología Molecular e Ingeniero Informático. Trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el área de Genética en la Universidad de Extremadura, y es co-fundador de la empresa biotecnológica Ixiolabs. Su investigación trata fundamentalmente sobre el diseño y desarrollo de metodologías bioinformáticas para su aplicación en procesos biotecnológicos y biomédicos relevantes. Colabora con varias empresas biotecnológicas y agroalimentarias internacionales para la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos masivos (NGS, imagen) y sistemas de inteligencia artificial.

Valentín Masero Vargas

Valentín Masero estudió Informática en la Universidad de Extremadura, y en la Universidad de Granada especializándose en desarrollo de software e inteligencia artificial. Obtuvo el título de doctor por la Universidad de Extremadura. Sus intereses de investigación incluyen procesamiento de imágenes, inteligencia artificial, machine learning, deep learning, programación y desarrollo de software. Ha trabajado, entre otros, en proyectos de informática aplicada al sector agroalimentario, a la ingeniería industrial y al sector de la sanidad. Ha sido investigador visitante en EE.UU., China y Reino Unido.

Pedro Assude

Gestor en Innovación Productiva en Novadelta Lda, donde anteriormente ha sido Responsable del área de Market and Business Intelligence.

Licenciado en Marketing por el Instituto de Portalegre (Portugal) y con especialización en Marketing por la Universidad Católica de Lisboa y Postgraduación en Emprendimiento y Gestión de Pymes. Cuenta con más de 22 años de experiencia en marketing.

Pedro Oliveira

Responsable del departamento de Ingeniería – Mantenimiento y Proyectos de la Sociedade Agrícola da Quinta da Freiria. Máster en Ingeniería Eléctrica e Informática por el Instituto Superior Técnico (Especialidad Energía – Convertidores Conmutados), Becario de Investigación en 2014 por el Instituto Superior Técnico, en Rações Valouro S.A., cuya beca fue premiada con el 2º lugar en los premios galp 2020, en la categoría de gestión y economía de la energía.

En la Sociedade Agrícola da Quinta da Freiria es responsable de los Centros de Incubación de Huevos de Gallina y de los Aviarios de Cría y Recría.

Manuel García Sanz

Responsable de Digitalización y Mejora Continua en TANY NATURE.(2009-Actualidad). Con formación universitaria en Telecomunicación (Telemática). Master en dirección de plantas industriales (UPC). Cuenta con una amplia experiencia técnica y directiva en las áreas de Mantenimiento, Producción, LEAN Manufacturing, Programación, Business Intelligence, Redefinición/Automatización de procesos, etc.

Anteriormente ha sido responsable de producción en General de Áridos S.L.(2007-2009). Así como desarrollador de software freelance.(2003-2007)

Jesús Serrano

Jesus Serrano es director de operaciones en Señorío de Montanera, donde ha sido también responsable de calidad e I+D.

Ingeniero agrónomo por la Universidad de Extremadura, cuenta con un master en ciencia y tecnología de la carne, y un master executive en administración de empresas.

Ángel Luis Arce

Angel Luis Arce es ingeniero industrial y es consejero delegado de ARRAM. Empresa de referencia nacional de ingeniería y consultoría en el desarrollo de proyectos de inversión en los sectores de industrias agroalimentarias, extractivas y transformadoras, energía, arquitectura, ocio y turismo.

Juan Manuel Orihuela Ortega

Responsable del departamento de Calidad de DEUSER, una empresa que realiza servicios end-to-end para la nueva industria diseñando soluciones a medida, integrales y escalables.

Su función principal, hacer que la empresa cree verdadero valor de negocio, ayudando a las empresas liderando cambios hacia una industria inteligente, sostenible innovadora y competitiva.

Programa - Evento Évora. Agroindustria 4.0
09:00
Bienvenida institucional
09:15
Visión global de la industria 4.0. Hugo Valadas. Responsable del Área de Desarrollo Empresarial del PACT)
09:45
NIRS: Aplicación de tecnología NIRS en vegetales. Ana Cristina Pinto Agulheiro Santos (Universidad Evora)
10:10
Aplicaciones de la NGS (Next Generation Sequencing) para la automatización en industria agroalimentaria. Ángel Carlos Román García (UEX)
10:30
Técnicas acústicas no destructivas en la caracterización y control de calidad de alimentos. Antonio Jiménez Barcos (UEX)
10:50
Coffee break
11:20
Aplicación de nariz electrónica en industrias de aceitunas de mesa: Daniel Martín Vertedor (CICYTEX)
11:40
Cámaras hiperespectrales: Valentín Masero (UEX)
12:00
La cadena de bloques y la trazabilidad en el sector del café. La gestión de la innovación en el Grupo Nabeiro. Pedro Assude, DELTA INOVAÇAO
12:30
Escenarios de futuro
14:00
Comida networking
15:30
Mesa redonda. Monitorización, trazabilidad y blockchain
Empresas de referencia del sector agroindustrial.
Pedro Oliveira, Pinto Valouro.
Manuel García Sanz, Tany Nature.
Jesús Serrano, Señorío de Montanera.
Ángel Luis Arce, Arram Consultores.
Juan Manuel Orihuela Ortega, DEUSER.
17:30
Conclusiones y despedida

Ubicación

Parque do Alentejo de Ciência e Tecnologia (PACT).

Herdade da Barba Rala

Rua Luís Adelino Fonseca,

Lote 1A

7005-345 Évora