Jornada

15 de junio, Elvas

Agricultura digital

Retos y oportunidades de la agricultura digital

Los avances tecnológicos en áreas como las TIC, el uso de sensores y la inteligencia artificial, están jugando un papel muy importante en todos los sectores productivos.

Sin embargo, su introducción en la agricultura es lenta y no siempre exitosa. Aunque existe una gran variedad de tecnologías disponibles que se están aplicando en los diferentes sectores agrícolas, para el seguimiento de diferentes parámetros como el estado hídrico y nutricional de los cultivos, la presencia de plagas y enfermedades, el control de las malas hierbas, entre otros, no están siendo ampliamente utilizadas por los agricultores para la gestión de sus cultivos. 

Algunas de las razones son: 

El sector agrícola es un sector muy envejecido, los costes de producción son elevados en relación con los ingresos, lo que deja poco margen para invertir en tecnologías, Falta de personal especializado, la agricultura es un sector que presenta una enorme variabilidad de condiciones asociadas a la actividad agrícola, las dificultades de comunicación en las zonas agrícolas, es decir, la falta no solo de tecnología 5G sino también 4G, falta de mano de obra para trabajar y el aumento de los costes laborales y la necesidad de producir de forma eficiente y sostenible, con una mayor producción por unidad de superficie. 

Ejemplos de soluciones tecnológicas

  • Control a distancia. Uno de los avances que más ha ayudado a la integración de la tecnología en el campo ha sido la inclusión de imágenes satelitales de la constelación Copérnico, concretamente la misión «Sentinel 2» que se lanzó en 2015 y que está sustentando la gran mayoría de los avances que se están realizando en la agricultura. 
  • Uso de sensores en el campo. La reducción del precio de los componentes electrónicos y el uso de chips ha permitido el desarrollo de nuevos sensores para realizar diferentes tipos de mediciones en los cultivos. 
  • Despliegue de redes de comunicación en zonas rurales. 
  • La automatización de los procesos sobre el terreno. La robótica está jugando un papel importante en la agricultura, desde la introducción de los drones, al uso de robots que permiten la clasificación automática de la fruta para su recolección mecanizada, tractores autoconducidos y máquinas para la aplicación automática de productos fitosanitarios y la fertilización con maquinaria de precisión.
  • Gestión de los datos obtenidos sobre el terreno y su análisis. Técnicas como el Big Data, permiten gestionar una gran cantidad de datos, como los factores que pueden influir en el riego, la fertilización y las necesidades fitosanitarias, etc. 

Speakers

José Silvestre

Doctor en Ingeniería Agronómica, es investigador auxiliar del INIAV (desde 2003). Sus competencias y áreas de investigación son la Agricultura Digital (siendo el punto focal del INIAV para la Iniciativa 8 – Agricultura 4.0, de la agenda Terra Futura), la Ecofisiología y en particular las relaciones hídricas del viñedo y las respuestas a los estreses abióticos, la Adaptación al Cambio Climático, la gestión y el manejo del riego, la medición (por métodos micrometeorológicos) y la modelización de la evapotranspiración, los sensores de bajo coste (en particular IoT). Es coordinador adjunto del grupo de expertos en viticultura de la CNOIV – Comisión Nacional de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino.

Cátia Pinto

Secretaria Ejecutiva de la Asociación SFCOLAB (Smart Farm Colab), un Laboratorio Colaborativo de Innovación Digital en la Agricultura. Es doctora en Genética Molecular por la Universidad de Reims Champagne Ardenne (Francia) y la Universidad de Aveiro. Anteriormente fue directora de una empresa emergente de AgTech con sede en Sacramento (EE.UU.) y centrada en la modelización de la funcionalidad del suelo para la mejora de la productividad y la restauración de la salud y la fertilidad del suelo.   Es experta en la digitalización de comunidades microbianas asociadas a las plantas y el suelo y en la caracterización de posibles agentes de biocontrol para la agricultura sostenible. Es autora de los primeros resultados de investigación y desarrollo del mundo sobre las interacciones entre la vid y los microorganismos.

Carlos Campillo

Investigador en el área de agronomía de cultivos leñosos y hortícolas y coordina la sección de tecnologías para la sostenibilidad en el CICYTEX.

Es Doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Extremadura. Su investigación se centra en la aplicación de técnicas de agricultura de precisión, el uso de sensores y la digitalización para la gestión eficiente del riego y la fertilización de los cultivos hortícolas. Trabaja en el desarrollo de aplicaciones y técnicas que faciliten la integración de la digitalización en los distintos niveles de los agricultores.

Pedro José Clemente Martín

Profesor y Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos en la Universidad de Extremadura, donde imparto docencia principalmente en las titulaciones de Grado en Ingeniería Informática. Director de la Cátedra Telefónica sobre Transformación digital del sector agroganadero desde 2016 hasta la actualidad.

Pertenece al grupo de investigación QUERCUS Software Engineering Group, siendo mis principales áreas de interés el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos, las Arquitecturas Orientadas a Servicios, Smart Agro e  Inteligencia Ambiental. En estas líneas de trabajo he publicado numerosos artículos en revistas de reconocido prestigio, workshops y conferencias.  Asimismo, he participado en múltiples proyectos de I+D+i, tanto regionales como nacionales, y en contratos de colaboración con empresas.

Programa - Evento Elvas. Agricultura digital
09:30
Bienvenida institucional
09:40
Agricultura 4.0: situación actual y retos para el futuro. José Silvestre. INIAV.
10:20
Intensificación sostenible de la agricultura: las tecnologías digitales al servicio de la agricultura.
Cátia Pinto. Coordinadora del Laboratorio Colaborativo de Innovación Digital en la Agricultura
11:00
Coffebreak
11:30
Sensorización en campo. Herramientas actuales y como se puede usar para la gestión de los cultivos. Carlos Campillo Torres. CICYTEX.
12:10
Cátedra Telefónica de la UEx sobre la transformación digital del sector agroganadero.
Retos y oportunidades. Pedro José Clemente Martín. Universidad de Extremadura.
12:50
Dinámica escenarios de futuro
14:00
Comida networking
15:30
Dinámicas y debates participativos. Mesas redondas con representantes del sector.
17:15
Conclusiones y despedida

Ubicación

Polo de Inovação de Elvas
Estação Experimental de Elvas

Estrada de Gil Vaz, Apartado 6
7351-901 Elvas
38°41’43.0″N 9°19’16.2″W

https://www.iniav.pt/onde-estamo